Queremos empezar esta nueva etapa hablando precisamente de cómo afecta esta ‘nueva normalidad’ al sector de ferias y congresos con la llegada de los eventos virtuales.

Hemos recopilado algunos datos y comentarios, hechos por profesionales del sector, que nos parecen interesantes y queremos compartirlos con vosotros.

La Asociación de Ferias Españolas (AFE) y la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE) estiman que la actividad ferial y congresual española genera un negocio de más de 12.000 millones de euros y miles de empleos directos e indirectos anuales. Por eso intentan retomar la normalidad cuanto antes y apuestan por congresos híbridos, que combinen los eventos virtuales y presenciales.

El Mobile World Congress de Barcelona fue el primero que, al suspenderse, llamó la atención de todos, pero el coronavirus se llevó por delante cientos de eventos y congresos que ahora tratan de recuperar el tiempo perdido. Miles de empresas dependen de ello, pero todos, comerciales y clientes, son conscientes de que ya nada será igual.

Puede parecer que, con la desescalada, las restricciones y el miedo al contagio es difícil trabajar, pero esto pasará. Por eso lo primero que debemos tener en cuenta es que hay dos etapas. Esta primera y más cercana en la que se debe seguir un protocolo, con sus medidas de seguridad. Y otra donde se verá cómo se ha cambiado, que es la que se va a quedar y por eso es quizá la más interesante. Cuando todo esto pase seguiremos celebrando ferias y congresos, pero serán distintos, porque tendremos en cuenta la salud sanitaria, la sostenibilidad y las tecnologías.

En estos meses de confinamiento hemos perdido el miedo a los eventos virtuales, que antes estaban un poco marginados. Ahora sabemos que la gente se puede conectar a eventos virtuales y seguirlos. Se abre así la posibilidad de que los eventos sean híbridos.

No podemos olvidar otro concepto que ya hace tiempo que es prioritario: la sostenibilidad. En los eventos que vienen se tenderá a reducir la emisión de residuos, usando materiales más respetuosos con el medio ambiente. Y a la hora de viajar se tenderá a usar transportes que contaminen lo menos posible, lo que llevará a que se organicen eventos más cercanos, ya que el avión utilizado para distancias largas es el medio más contaminante. El director general de Mobile Capital Barcelona, Carlos Grau, ha apuntado precisamente esa posibilidad, ha comentado que en la edición 2021 del MWC «hay que prever un entorno híbrido» para el salón.

La covid-19 no se ha llevado la amabilidad, al contrario. Aunque ha sido traumático se va a superar. En unos años ya no nos acordaremos, pero sí nos quedará todo lo que hemos aprendido, que es mucho. Por ejemplo, que somos vulnerables. Si nos lo llegan a contar no nos lo hubiéramos creído. No obstante la conclusión es tranquilizadora. Los eventos van a volver con la misma fuerza que antes o más, porque el factor humano es muy importante y no se puede eliminar, pero se va a notar una evolución. Se ha visto que se pueden hacer enventos online. La gente ha aprendido en dos meses lo que no había hecho en 15 años. Ahora todos controlamos las videoconferencias y las relaciones online. De ahí el recurso de los congresos híbridos y por supuesto el concepto de “stand virtual” como alternativa al stand presencial, cuyas ventajas desarrollaremos más ampliamente en futuros posts..

Esperamos que la nueva etapa traiga grandes oportunidades para todos y tenemos una cita en nuestra próxima publicación del blog!!