Por si no habíamos tenido suficiente con los meses de parón en el sector de los eventos presenciales, cuando al fin vuelve la actividad, nos enfrentamos a un inicio de año, en el que los precios de las materias primas en general han alcanzado máximos nunca vistos. A todos nos viene a la mente la factura de la luz, que sin duda últimamente es noticia, tanto en el ámbito doméstico como en el empresarial. Pero a esto debemos sumarle el incremento del precio de carburantes, aluminio, cobre, acero, madera….

Materiales caros y escasos para los stands
Un ejemplo sería la madera, la materia prima que más ha incrementado el precio en los últimos meses (un 120% según la Confederación Nacional de la Construcción). Sin duda, esta situación con los precios supone un gran problema para los proveedores de stands, ya que repercute en el precio final. No es fácil para el cliente entender y asumir este aumento de costes, a la hora de exponer en una feria o congreso.
¿Qué provoca esta subida de precios?
La reactivación económica después de un parón tan generalizado ha sido muy rápida, sobre todo gracias a las campañas de vacunación. Materiales muy importantes en la construcción, y en el caso de la madera, también en la logística (pallets) a nivel mundial, han sufrido un desajuste entre la oferta y la demanda: mucha demanda y escasez de material, provoca irremediablemente este incremento de precio desorbitado.


¿Pero por qué la escasez de materias primas?
- Cierre de fábricas. Debido a la pandemia, muchas pararon temporalmente la producción y otros tuvieron que cerrar definitivamente. Por tanto, los niveles de existencias (o sea la oferta) están muy bajos a nivel global.
- Incremento en la exportación a EEUU. Materiales como aluminio, acero o madera han visto incrementado su exportación desde Europa, por la alta demanda de EEUU. Como exportar a este país sale rentable, las existencias para proveer a Europa quedan mermadas.
- Fiebre por la manufactura a nivel doméstico. La pandemia ha desatado las ganas de reformar o adquirir muebles y otros elementos para nuestros hogares, en los que hemos pasado muchas horas. Así que en los puntos de venta se han agotado existencias y se han hinchado precios para aumentar beneficios.
- Coste del transporte. Ha habido muchos contenedores y barcos parados, interrumpiendo el flujo habitual de comercio, debido a la pandemia. Los fletes se han ralentizado y los costos han aumentado. Pero, incluso comprando a precios altos, esto no impide que la entrega de los pedidos se alargue más de lo habitual y se cree desabastecimiento.
- Factores medioambientales. Varias causas naturales, muchas ligadas al cambio climático, que afectan la calidad y la cantidad de la materia prima. Por ejemplo, una plaga de escarabajos que ha dañado grandes cantidades de madera, descartándola para su uso y por tanto para la venta.

¿Cómo podemos contribuir a minimizar esta repercusión en nuestros proyectos?
Hay bastante unanimidad entre los expertos en economía, en cuanto a que los precios se estabilizarán de cara al segundo semestre del 2022. Se prevé que para entonces los inventarios mundiales de materias primas, ya se hayan recuperado. No obstante, nos quedan unos primeros meses del año en que deberíamos:
- Ampliar el abanico de proveedores de materias primas. Cuantos más proveedores tengamos, más fácil será reunir los materiales óptimos para cada stand, o en su defecto, conseguir el que más se parezca a la elección original de nuestro cliente.
- Planificar con tiempo los proyectos. Nuestro cliente final debe estar enterado de la problemática con la materia prima, para que comprenda la importancia de planificar los eventos a los que asiste. Aceptar el proyecto para un stand a pocos días del evento, puede significar desde un exponencial aumento en el precio a pagar, hasta la imposibilidad de fabricarlo por no conseguir a tiempo los materiales, ya que los proveedores no disponen del stock de tiempo atrás.
- Introducir nuevos materiales y sistemas. Es un buen momento para tirar de creatividad y que nuestros departamentos de I+D encuentren nuevas posibilidades y sistemas para los stands. Ya que las materias primas tradicionalmente más usadas son caras y escasas, aprovechemos para quitarles protagonismo e introducir opciones innovadoras y atractivas para los clientes.
- Reutilizar los materiales. Esto no es solamente por paliar la escasez y el alto coste de las materias primas. Es una tendencia que ya deberíamos fomentar y tener implementada todos en nuestra filosofía empresarial (tanto proveedores como clientes) para contribuir a la sostenibilidad y al cuidado del planeta. Utilizar un mismo diseño, que luego podamos adaptar a más de un evento, es una práctica cada vez más habitual, que favorece nuestro bolsillo y además tranquiliza nuestra conciencia medioambiental.


Aumentar los stocks mundiales de materias primas y bajar sus precios, no está en nuestra mano. Pero sí que podemos hacernos con una cartera amplia de proveedores; informar al cliente de la problemática con los materiales, para que comprenda la importancia de la planificación; introducir nuevos materiales y sistemas; y crear un mismo diseño de stand adaptable para más de una feria o congreso.